NOTICIAS

Otro de los aspectos recogidos en este documento es el referido a la ubicación de las cadenas y de los hoteles independientes en los diferentes microdestinos analizados de Tenerife. Así, mientras en Playa Paraíso, Los Gigantes, Golf del Sur y Martiánez dominan los establecimientos asociados a cadenas, en los tres primeros de forma exclusiva, otros como Callao Salvaje solo cuenta con hoteles independientes, aunque también es uno de los microdestinos con menor presencia hotelera. Otras zonas, como Playa del Duque, Las Américas-Arona, Puerto Santiago, Costa Adeje y Playa Jardín-Marítimo cuentan con un porcentaje elevado de cadenas.
Raúl Hernández desglosó las principales conclusiones del estudio, que utiliza datos del Instituto Canario de Estadística (Istac), y explicó que este es un primer documento centrado en Tenerife, pero que se está trabajando en otro de ámbito regional. Añadió que aunque este proyecto solo contempla las plazas hoteleras, con unas 90.000 camas, a la planta alojativa de Tenerife se suman otras 50.000 de apartamentos y otras 50.000 (dato estimado) de alquiler vacacional, estas últimas según estudios del Gobierno de Canarias, lo que arrojaría en Tenerife un total de 190.000 camas. Apuntó que el desarrollo turístico de Canarias en su fase inicial era más sencillo que el de Baleares, por ejemplo, que tiene temporadas de seis meses, mientras que en Canarias “estamos abiertos los 12 meses”. Esto ha podido motivar, dijo, que los empresarios de Baleares hayan buscado negocio fuera de su comunidad. De hecho, hay cadenas de Baleares que tienen más plazas en Canarias que en su comunidad, como por ejemplo, RIU, entre otras.
Por su parte, Juan Ramón Fuertes respaldó la colaboración de CaixaBank en este tipo de estudios “que bajan bastante al detalle”, frente a otros más generales que puedan desarrollar departamentos de estudio de empresas como la suya, y adelantó el compromiso con la Cátedra de Turismo para otro tipo de estudios futuros de carácter similar. “Este es un instrumento muy interesante para la toma de decisiones de empresas y administraciones públicas”, manifestó, al tiempo que añadió la implicación de CaixaBank con el sector hotelero en Canarias. Concretamente, informó de que en 2018 su empresa invirtió más de 500 millones de euros (+19% respecto a 2017) en diferentes operaciones en el sector hotelero de Tenerife y ha reforzado su área de ‘Hoteles y Turismo’.
Finalmente, Juan Pablo González explicó que el mayor peso del sistema de cadena hotelera en Tenerife responde al modelo del que se dotó la Isla hace décadas y que, sin duda, “ha sido exitoso”, frente a otros modelos con mayor peso de planta extrahotelera. En ese sentido, añadió que Tenerife tiene la mayor concentración de hoteles de 5 estrellas de toda Europa, con 32 establecimientos de esta categoría en la zona sur de la Isla. No obstante, recordó que el producto más numeroso en Tenerife es el de los hoteles de 4 estrellas. González apoyó este tipo de trabajos académicos y divulgativos desarrollados por la Cátedra de Turismo, cuyo respaldo desde la patronal hotelera, aseguró, “Ashotel se siente orgulloso”